Pincha en "leer más"
MOTIVOS DE LA CRISIS.
A pesar de que éste, por desgracia, es un tema que se encuentra muy manido dentro del ámbito económico, Pedro Solbes realizó un buen e interesante resumen acerca del mismo, el cual se sintetizará en las siguientes líneas.
Para el señor Solbes, la crisis financiera de EEUU generada por las "sub-prime mortgages", hipotecas con una prima por riesgo baja, no solo se circunscribe al ámbito del país americano, ni solo es una crisis financiera; sino que es una crisis de un modelo económico basado en la especulación, que ha generado en los países graves desequilibrios macroeconómicos. Supongo que con los datos y reseñas ofrecidos por el ponente, el proceso macroeconómico al que Solbes se refiere puede ser similar al siguiente: unos tipos de interés bajos incentivan el consumo, por lo cual el sistema bancario pierde depósitos que son traspasados a las manos del público, la velocidad de circulación del dinero toma una tónica ascendente, así como la inflación también lo hace. Ahora bien, considero que este proceso no tiene porque ser perjudicial para una economia en tanto en cuanto unas desviaciones no desadas en la inflación, sean controladas con subidas moderadas de los tipos de interés, remitiéndome así a la praxis utilizada por el BCE con J.L. Trichet a la cabeza. El problema surge cuando la concesión de crédito es tan laxa que el riesgo de morosidad se ve aumentado, y lo "empaquetas" en un conglomerado para ponerlo en el mercado y de este modo conseguir "diversificar tu problema" con el resto del mundo. Como todo es sabido, los problemas de la crisis financiera, han provocado que el BCE y la Reserva Federal acudiesen al rescate de las entidades bancarias, pero el proceso de recuperación está siendo lento por la falta de confianza de las entidades bancarias entre sí, por una nueva política de riesgo en la concesión de crédito mucho más estricta, y porque existe, como en el caso particular de España con el sector de la construcción, un exceso de oferta en el mercado que será corregido por la crisis, ajustando de nuevo la demanda y la oferta, y estableciendo un proceso de "selección natural" entre las compañías existentes en el mercado.
España tiene un marco económico distinto a otras crisis, como la última gran crisis sufrida por nuestro país en 1993:
- La entrada del euro provoca que el Gobierno no pueda aplicar políticas monetarias (recordemos las sucesivas devaluaciones de la peseta ejecutadas con Solchaga en el ministerio de economía). Por lo tanto, es dificil equilibrar el saldo de la balanza por cuenta corriente al no poder incentivar las exportaciones. Por otro lado, se debe de hacer una mención a la ventaja de contar con una moneda fuerte para afrontar las grandes fluctuaciones de las materias primas.
- Las tipos de interés son más bajos, lo que ha provocado en parte la burbuja inmobiliaria, pero también ayuda a que el consumo vuelva a repuntar más rápido, y que las familias no se vean con el agua al cuello por la exageradamente altas en importe nominal y plazo de las hipotecas. Mención especial para Solbes requiere este apartado, dado que en la actualidad existe el temor de que los actuales tipos (bajísimos) en los que se mueve el EURIBOR, puedan repuntar e impedir a las familias destinar esa parte de la renta al consumo o al ahorro. Para el ponente, mientras la inflación se mueva dentro de unas bandas razonables, no se espera que a corto y medio plazo el BCE repunte el precio del dinero.
- La población activa es mucho mayor que en las anteriores crisis, por el fenónemo de la inmigración. No solo es mayor cuantitatívamente, sino también cualitatívamente, ya que la población se encuentra mejor preparada profesionalmente.
- La salud del sistema bancario español es excelente por el saneamiento llevado a cabo en las décadas de los ochentas y los noventas.
- Las transferencias recibidas de Europa puede que se hayan visto reducidas con respecto al 93, pero ahora estamos en disposición de sacar un mejor provecho de ellas.
PROBLEMÁTICA DE LA CRISIS.
Los problemas más graves a los que debe hacer frente la economía española para el señor Solbes, son el control del nivel de los precios y el saldo de la balanza por cuenta corriente, sobre todo por la necesidad de inversión que necesita nuestro país para volver a repuntar los niveles del PIB. Afortunadamente, la crisis no solo va a traer problemas a la economía, sino que como anteriormente se ha mencionado, servirá para corregir desequilibrios en los excesos de oferta que se dan en algunos sectores de la economia (sobre todo en la construcción), reducir el excesivo apalancamiento de las entidades bancarias y el déficit por cuenta corriente.
Los elementos problématicos, sobre los que se debe de prestar una especial antención para Pedro Solbes son los siguientes:
- La tasa de desempleo es insostenible.
- El gran esfuerzo fiscal que está realizando el Gobierno para afrontar la crisis que porvoca un aumento del endeudamiento público.
- El tejido empresarial español, basado en la pequeña y mediana empresa, a las quen la crisis les recorta el margen empresarial, lo cual lleva a las mismas al cierre, o a seguir operando con escasa maniobrabilidad.
SOLUCIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.
Las soluciones en las que basa Solbes la salida de España de la crisis son las siguientes:
- Mejora de la capacidad de empleo, tanto por parte de los oferentes, como por parte de los demandantes. Intuyo que el ponente aboga en este aspecto por una mayor facilidad para los empresarios a la hora de contratar trabajodores, en forma de flexibilidad de contratos, recortes impositivos; pero que la parte oferente de capacidad de trabajo también debe aportar su granito de arena, en forma de una mayor movilidad territorial y una formación constante que les mantenga actualizados con respecto al mercado.
- Cambio de modelo económico, virando el rumbo de productos/servicios con escaso valor añadido, dado que el actual modelo se basa en la prestación de servicios y la construcción (un 17% sobre el PIB, que debe minorarse para converger hacia los valores medios de la zona euro), hacía un modelo de valor añadido alto, invirtiendo en mejorar la produtividad, y por ende la competitividad de los productos españoles, que nos ayudará a equilibrar el saldo de la balanza por cuenta corriente.
Para llevar a cabo estas soluciones se hace imprescindible una mayor aportación, tanto del sector público como del privado, en I+D. Como dato de referencia, se nos ofrece que la medio de la zona euro en inversión en I+D en de un 2% sobre PIB de dotación pública y privada, por el contario, en España, solo es de un 0,8% con eminente aportación pública. Ahora bien, como hemos mentado anteriormente, el tejido empresarial español de PYMES y microempresas, unido a la situación de crisis, hacen que el margen de maniobra sea pequeño para la inversión en I+D. La inversión pública en este aspecto también se ha visto minorado en los PGE, esto puede tener una doble visión, la optimista me dice que con la situación de crisis debemos ajustar los presupuestos e invertir en proyectos que sean verdaderamente rentables en términos de resultados, pero la visión pesimista me dice que contra más tardemos en cambiar dicho modelo productivo, e invertamos en subsidiar el empleo y en planes E que no generan eslabonamientos en la economia que permitan generar retornos económicos, la inversión de los recursos del Estado no serán eficientemente utilizados para salir de la crisis.
Otro gran problema que va a generar estas soluciones, es cómo ubicar a la mano de obra excendente una vez se ajusten las empresas que sobran en los sectores que no reportan valor añadido, y/o que cuentan con un gran exceso de oferta (construcción). Grave problema sin duda éste que se presenta a la economía española.
Para finalizar, Solbes nos ofrece un mensaje de ánimo, diciendo que España ha sido un país que siempre ha solventado y capeado los temporales de las últimas crisis que ha sufrido.
Tweet
0 comentarios :
Publicar un comentario